Se dice de Buenos Aires

Cultura, arte y sabores porteños contados desde adentro.

libro pequeño libro grande
imagen cargada “El día que me quieras”: el tango argentino que inmortalizó al amor

“El día que me quieras”: el tango argentino que inmortalizó al amor

Al escuchar las primeras notas de algunos tangos argentinos, es casi imposible no estremecerse. No se trata solo de melodías, sino de susurros, de historias que viajan en el tiempo. Ese es el caso de “El día que me quieras”, una de las obras más emblemáticas del tango porteño, creada por Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Es uno de los mayores hitos del repertorio romántico que encontró vivienda no solo en discos, sino también en la pantalla grande, el corazón y la memoria colectiva.


Un poema hecho canción

Aunque el tango es inseparable de Gardel y Le Pera, su inspiración proviene del poeta mexicano Amado Nervo, cuyo poema del mismo nombre sirvió como base para la letra. Le Pera transformó esa esencia en versos que hablan del amor imposible, el anhelo y la esperanza del “día ideal”.

La canción fue grabada por primera vez en Nueva York en 1934 bajo el sello RCA Víctor. Con arreglos de Terig Tucci y la voz inconfundible de Gardel, “El día que me quieras” trascendió fronteras, llevando el tango argentino a nuevos públicos en todo el mundo.


Del tango al cine: Gardel en la pantalla grande

El tango que inmortalizó a Gardel también dio nombre a una de sus películas más recordadas. “El día que me quieras”, dirigida por John Reinhardt y escrita por Le Pera, fue producida por Paramount en Nueva York y estrenada en 1935, poco después de la trágica muerte del Zorzal Criollo.

La cinta cuenta una historia de amor atravesada por la diferencia de clases y la pérdida, y su escena final, con Gardel y Rosita Moreno cantando sobre la cubierta de un barco, se convirtió en un ícono del cine y el tango argentino.

Más allá del guion, la película se convirtió en un testimonio emocional gracias a la interpretación en vivo de las canciones, una rareza en la época. Gardel no dobló sus temas en postproducción: los cantó en el momento del rodaje, sumando autenticidad a cada secuencia. Entre las joyas musicales de la película figuran Volver, Sus ojos se cerraron, Sol tropical y Guitarra, guitarra mía. Como dato curioso, el joven Astor Piazzolla aparece en un pequeño papel como canillita, en lo que sería un cruce simbólico entre dos gigantes del tango. La cinta, concebida como una plataforma para proyectar a Gardel hacia Hollywood, terminó siendo su despedida definitiva, consolidando su figura como mito popular eterno.


El poder emocional de una obra eterna

Más allá de su impecable estructura musical, El día que me quieras logró arraigarse en lo más profundo de quienes lo escuchan. Ese poder radica en su combinación de melodía dulce, versos cargados de esperanza y un intérprete capaz de conversar con el alma. En sus letras, el amor se promete, se imagina y se reclama como un horizonte luminoso.

Con los años, el tango ha sido versionado por artistas de todo el mundo, desde cantantes líricos hasta intérpretes de pop latino, que continúan rindiendo homenaje a su magia. En 2014, la canción fue incorporada al Salón de la Fama de los Grammy, reafirmando su lugar como una de las obras más importantes del tango argentino y la música popular mundial.

“El día que me quieras” no es solo una canción clásica: es una declaración de amor atemporal, una obra maestra que sigue emocionando generaciones. Gardel y Le Pera crearon mucho más que un tango: construyeron un símbolo del amor y la pasión que define al tango porteño y a toda la cultura argentina.

call to action nuestro show mobile call to action nuestro show desktop
Nuestro Show

Transportate a la década de oro del tango en un espectáculo con más de 25 artistas en escena, orquesta en vivo, voces inigualables y un despliegue escenográfico único.

> Conocé más